19 de julio de 2013

Historia del Festival Nacional de Tango en La Falda

En la década del 60', un grupo de personas tuvo la idea de impulsar a la localidad de La Falda como ciudad del turismo, y es así que surgió la idea de hacerlo con el Tango.

"En el año 1964, los señores Armando Pepió, Magín Roset, Roberto Losaiar y Tito Pousa, tenían la idea de posicionar a La Falda como destino turístico y poder también incentivar las acciones para que el pueblo obtuviera renombre en todo el país. Es así que surgió la idea de realizar un Festival de Tango", recuerdan los organizadores del evento musical.

"A medida que estas charlas fueron tomando cuerpo, se agregaron a la convocatoria, los señores Roberto Chaumont, Amador Almozny, Carlos Routabon, el Dr. Cicarelli y los hermanos Rametta, creándose así la comisión Municipal de Cultura y Turismo, presidida por el Dr. Juan Carlos Vigliocco", agregan.

A través de dicha comisión, se consiguieron fondos y se realizó la compra del terreno donde actualmente se desarrolla el Festival de Tango. Luego, recibió distinciones nacionales, provinciales y municipales.

"Esta comisión lucho titánicamente por conseguir fondos, lograr el apoyo oficial y poder así adquirir el lote de terreno ubicado en lo que hoy es la intersección de la Avenida España y Bv. Dante Alighieri; y poder construir un auditorio con techo de chapa, con capacidad para 7000 personas. Así comenzaron a trabajar para la concreción del 1er Festival Nacional del Tango, que se realizara en el mes de enero del año 1965", señala la Dirección de Cultura del municipio.

"En ese año, por decreto del entonces Presidente de la Nación, Dr. Arturo Illia, se lo declara de interés nacional, haciéndolo de igual modo el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el ejecutivo municipal, que lo declara de interés cultural", destaca la Secretaría de Turismo en cuanto a los primeros pasos del Festival de Tango por cómo iba siendo reconocido.

Más adelante una catástrofe climática pudo haber finalizado con el sueño del Festival y el emblema de la ciudad de La Falda, sin embargo, siguió llevándose a cabo a un nivel impecable. "En el año 1966, un tornado destruye las instalaciones del escenario y techo del auditorio, no siendo esto un obstáculo para seguir realizando los festivales hasta el año 1972, contando siempre con la máxima jerarquía de visitantes y artistas, agrupaciones orquestales tales como las de Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Armando Pontier, Salgan –De Lio, José Basso, Jorge Arduh, entre otros", recuerdan los historiadores.

Y también destacan que, por idea de un colaborador de la Comisión, el docente Fernando Moreno, se instituyo en el año 1969, una estatuilla denominada “Gardel de Oro”, que representaba a la figura revelación del Festival.

Ya en la década del 70 y del 80 el evento musical también tuvo sus complicaciones. "El festival ha tenido que enfrentar numerosos contratiempos, sin poder realizarse durante varios años, volviendo renovado, en los años 1980 a 1982. Y ahí quedó trunca nuevamente la historia, realizándose el festival pero sin demasiado éxito", señalan desde la Municipalidad de La Falda.

Actualmente el Festival es uno de los emblemas a nivel local, nacional y hasta internacional en cuanto al Tango, y se ha posicionado como uno de las oportunidades de turismo para miles de viajeros que llegan a Córdoba, y a Argentina.

"En nuestros tiempos, el Festival Nacional del Tango de la Falda, se constituye como uno de los mejores exponentes de la Cultura Tanguera a nivel nacional e internacional, y logrando así, cumplir el sueño de aquellos viejos visionarios, de posicionar a nuestra querida ciudad de La Falda, en el emblema de los destinos turísticos que reflejan la cultura del 2x4 argentino", destaca el municipio.

Festival Nacional de Tango en La Falda (Foto: Ramiro Gallo)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario?